Por que El rugby élite

Este Blog esta hecho para todo el mundo que le guste el rugby y ademas para poder compartir, expandir nuestro deporte tan amado.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

The History of Rugby - Part 2

Les dejamos el 2 capitulo que lo disfruten.

Salidas - 1º parte

Breve Introducción

Las salidas constituyen una forma de inicio del juego cuando se da comienzo a cada tiempo (1); luego de modificarse el marcador (2) o después de anular una pelota que no ha sido ingresada por el jugador (3).

Las salidas pueden efectuarse desde la línea de mitad de cancha o detrás de la línea demarcatoria de los 22 metros.
Asimismo, las salidas de mitad de cancha pueden ser producto de un kick off o de un kick de reinicio.

Los kicks off son las que establecen el puntapié inicial en cada tiempo; en cambio, los kick de reinicio se producen luego de que un equipo altere el tanteador marcando puntos.

Es necesario hacer una diferenciación entre ellas porque presentan caracteres particulares.
Mientras que las salidas de kick off deben ejecutarse desde el suelo (place kicks), los kicks de reinicio se ejecutan por intermedio de un kick de sobrepique (drop kick).
Asimismo, en los kicks de reinicio el equipo que recibe la salida dentro de sus propios 22 metros esta habilitado para pedir mark, mientras que en los kick off los jugadores no gozan de ese beneficio.


Salidas de mitad de cancha


Las salidas de mitad de cancha representan un déficit importante en cuanto a porcentajes de obtención.
Haciendo un cuadro comparativo con scrums y lines outs, son las que presentan mayor porcentaje de perdida de posesión por lo que entiendo, deben practicarse con mayor asiduidad.

A mi criterio varios son los aspectos que deben tenerse presente con relación a las salidas.


Aspecto Técnico:


Así como sucede en los demás inicios de juego, las salidas también deben contar como primera medida con una buena organización y una correcta distribución de tareas o roles.
Estos roles pueden dividirse de la siguiente manera:


- Pateador:

Al igual que en la formación del line out, el principal protagonista y actor mas importante es aquel que pone en juego la pelota (en este caso el pateador).
Ello se debe a que partiendo de un mal kick será imposible conseguir la posesión y por el contrario, una mala recepción no descarta la chance de obtener la pelota en disputa.
Lo primero que tiene que tener presente el pateador es que debe desarrollar un mismo y único sistema para patear.
Todo ello comprende, no solo apuntar a ejecutar los kicks de manera identica (igual altura y mismo lugar) sino tambien en relación a los actos y gestos previos como la forma de patear y el tiempo de acercamiento a la pelota.

El motivo es que si el pateador altera “la ceremonia previa” es muy posible que se pierda la coordinación con los forwards que van en busca de la pelota.
En virtud de lo antedicho, será frecuente que “se pasen” si se demora mas de lo habitual el envío, o que “lleguen tarde” a la disputa de la pelota, si el pateador realizó un movimiento rápido y sorpresivo.
En resumen, encontrar el timming exacto entre pateador y corredores constituye una de las claves para conseguir la pelota.

Otro elemento que contribuye a lograr la correcta sincronización con la carrera de los saltadores es que el pateador, previamente a la ejecución del kick, marque en el césped con su botín, el lugar exacto donde va a ejecutar la salida.

El pateador debe patear lo suficientemente alto como para que el equipo pueda hacerse de la pelota en el inicio. Así, en la medida que se cumpla la premisa básica de que sus compañeros puedan llegar a donde cae la pelota, cuanto más avance ésta será mucho mejor, porque, lógicamente, es conveniente que la disputa de la pelota se produzca lo más cerca posible del ingoal contrario.

Una cuestión difícil de dilucidar es hacia donde debe ejecutar el kick el pateador ¿hacia la izquierda o hacia la derecha del campo? En ese sentido, todas las teorías son validas pero absolutamente discutibles.
El pateador diestro tiene mayor facilidad para dirigir la pelota hacia la izquierda del campo. Asimismo si va dirigida hacia esa dirección, los corredores tienen - por el efecto que puede darse a la pelota - la posibilidad cierta de que la misma retroceda y llegue casi de frente hacia ellos, contribuyendo a su recepción o cacheteo, por lo que pareciera que ese debe ser el lugar indicado para dirigir el kick.
Como contrapartida, las patadas hacia el sector derecho del campo, le otorgan a los corredores / saltadores una ventaja adicional.
Es indudable que los saltadores si sienten más cómodos “cacheteando” con el brazo externo es decir el mas alejado al pateador. Así, en los kicks hacia la derecha los corredores diestros (que son la mayoría) les resultará más fácil buscar la pelota, puesto que su brazo derecho será el que este por fuera.
Por otra parte, en el caso de no recuperar la pelota en la salida, también deben analizarse las aptitudes, caracteres particulares y destrezas del pateador contrario.
En ese sentido, si la pelota va dirigida a la derecha del campo, el pateador derecho tendrá – teóricamente - el perfil más difícil para cualquier pateador diestro.
Por ello, analizar puntualmente las circunstancias específicas en cada partido o encuentro contribuyen sobremanera a elevar los índices de conservación o recuperación de la pelota en las salidas.


- Saltador-Receptor:


Algunas décadas atrás, era habitual que los primeras líneas se ubicaran delante, sobre la línea de 10 metros; luego se paraban los segundas líneas y después los terceras líneas.
Hoy en día, todo el armado de las salidas gira alrededor de los receptores o saltadores (segundas líneas).
Por ello, se debe establecer una plataforma alrededor de cada saltador, a fin de que converjan sobre él todos los demás forwards.
Ese sistema requiere que los primeras líneas, debido a su peso y fortaleza física, tengan que ubicarse por detrás de los posibles receptores a fin de consolidar la formación y permitir posteriormente que avance.
Los saltadores tienen la función de disputar la pelota saltando y girando para caer dando la espalda a los contrarios.
Los saltadores tendrán dos opciones posibles. Tomar la pelota directamente o desviarla a sus compañeros mediante un “cacheteo”.
Los que realizan este rol son por lo general los segundas líneas, por lo que será muy conveniente que se paren cada uno junto a su pilar, en forma casi paralela y separados 3 o 4 metros hacia el centro del campo, tomando como referencia la línea de touch.
Se deberá tener en cuenta dos principios básicos. En primer lugar el jugador que salta por la pelota, esta protegido por el reglamento ya que no podrá ser tackleado en el aire. En segundo termino, es fundamental que el jugador que vaya por la pelota lo haga hacia delante y no retrocediendo.


- Levantadores:

Los levantadores son aquellos jugadores que sostienen al saltador-receptor en el aire para que pueda tomar la pelota.
Habitualmente, son los pilares los que realizan esta tarea.
Los levantadores deben sentir la responsabilidad que les cabe ya que son el primer e imprescindible soporte de los saltadores en el momento del contacto.
Además, se constituyen en apoyo contra los adversarios que vienen lanzados a intentar recuperar la pelota pateada.
Los que llevan a cabo este rol deben juntarse con el saltador, apuntalándolo para tomar la pelota y proveerle de estabilidad mientras éste se encuentra en el aire.
Por último, en la toma de la pelota, el levantador se transforma en bloqueador para formar un maul o un ruck.


- Barredores:

Los barredores constituyen una segunda línea de apoyo, cuya tarea será la de converger en una formación espontánea (maul/ruck), ayudando y colaborando en esa formación o ubicándose en una posición expectante para iniciar algún ataque o defender en caso de perdida de la posesión.-
Deben ubicarse de manera tal, que puedan lograr recuperar la pelota cacheteada o desviada por los saltadores.
También, deben estar listos para ser portador de la pelota ejecutando la mejor opción.

Fuente:Rugby Didáctico.

EJERCICIOS DE DEFENSA

Ejercicio N°2
1. El ataque ( jugadores con bolsa de tackle) se desplazan lateralmente a izquierda y derecha sincronizádamente. La defensa sigue a su hombre.
2. La defensa constantemente sigue a su hombre señalándolo y comunicándose con el resto de los jugadores de su team defensivo.
3. Cuando el jugador da la orden de “tackle”, salen a atacar a las bolsas.
4. Una vez realizado el ejercicio vuelven rápidamente a su posición y cuando todos están posicionados, vuelven a tacklear.


Fuente: Marcelo Loffreda.

martes, 29 de noviembre de 2011

The History of Rugby Part 1

Estimados amigos,

a partir de hoy pondremos la Historia del Rugby, en 15 capítulos que pondremos uno por día, me di cuenta que muchos de ustedes que hoy están jugando o bien les gusta el rugby, algunos no saben bien las reglas o bien no conocen el origen de este deporte, es por eso que le digo disfrútenlo.

Rugby on Water

Este deporte También se Llama Rugby.

Rugby on Water from Simon Whittam on Vimeo.

Derivaciones de la presión mental

Someter al jugador a presiones constantes puede resultar a todas luces contraproducente.
El hecho de que un deportista reciba grandes presiones (internas o externas) puede traer aparejado como consecuencia una serie de derivaciones de orden psíquico, pero también de incidencia física como ser elevación del ritmo cardiaco, transpiración anormal, temblor etc.

Entre todas las consecuencias que de ella derivan, dos son las más significativas.

1.- Estrés mental

2.- Ansiedad

1.- Estrés mental

Cuando nos enfrentamos a una situación nueva, desagradable o no, nuestro organismo reacciona. El estrés es la respuesta de nuestro cuerpo a una información que viene del exterior.

Cada uno reacciona de diferente manera a una misma información, según lo que representa para el individuo.

El estrés es pues, el compañero de todos los cambios de nuestra existencia.

El diccionario define al estrés como “un conjunto de perturbaciones biológicas y psicológicas, provocadas por cualquier agresión sobre un organismo y las respuestas de éste.”

El estrés en sí mismo no es positivo ni negativo, es únicamente la expresión de nuestra reacción, de nuestra adaptación o no al cambio que vamos a tener que efectuar.

Por otra parte, el estrés es proporcional al nivel de novedad que este cambio introduce, pero también y sobre todo, a la manera como lo percibimos, por ello el nivel de estrés tiene la dimensión que le damos.

Es decir, a determinada situación no hay determinado grado de estrés, sino que tiene una dimensión subjetiva en el sentido que tiene la entidad que el sujeto que la recibe le da u otorga.

Siempre se dice que no hay problemas grandes o problemas chicos, sino que simplemente hay problemas. Con el estrés pasa algo parecido, puesto que tendrán la dimensión o importancia que cada sujeto entiende le corresponde.

Fases del estrés:

El proceso de incorporación del estrés en el individuo-deportista transita tres fases o etapas.

- Fase de alarma:

En la primera etapa aparecen las primeras manifestaciones físicas como la aceleración de los latidos cardíacos, transpiración anormal etc.

Aquí, nuestro organismo entra en estado de defensa a fin de paliar ese desequilibrio interno.

- Fase de la resistencia:

En la segunda fase llamada de la resistencia, las manifestaciones físicas desaparecen. El organismo intenta defenderse contra el estrés y recuperar el equilibrio perdido.

- Fase de agotamiento:

Por ultimo, se llega a la fase de agotamiento si el organismo no ha encontrado su equilibrio interno, si el estrés continúa con intensidad.

En este momento, las defensas se hunden y los mecanismos patológicos se desarrollan.

Todo el cuerpo se moviliza para responder al agente provocador del estrés y consume mucha energía lo que provoca disminución de la capacidad de nuestros sentidos, problemas de atención y de concentración.

Cuando se aproxima un partido, es normal que el deportista se sienta estresado. La ausencia de estrés significaría que no esta realmente motivado, que no se siente implicado en la competición.

El estrés mental o emocional se produce por continuas situaciones de presión a que se somete al jugador. Ello se denomina “quemarse”.-

El estrés tiene efectos sobre el rendimiento ya que provoca la perdida de la motivación, de confianza y de actitud.

Es decir, trae como consecuencia una fuerte disminución de la fortaleza mental, producto del deterioro de las habilidades mentales del jugador.

La manifestación más corriente del estrés es física: temblores, transpiración anormal y aceleración de la respiración.

Por lo general, también trae aparejada otras implicancias, ya que es usual que estos casos deriven o desemboquen en lesiones físicas para el jugador.

Ello vislumbra, ante todo, la influencia y la interconexión de lo mental con otros aspectos muy diferentes como los es el aspecto físico.-


2.- Ansiedad

La ansiedad es una sensación de malestar próximo al miedo.

Se genera cuando el jugador intuye que algo desagradable va a suceder y que no cree poder controlar por completo, y ello en cierta forma lo asusta.

Se caracteriza por una aprensión, un temor a la llegada inminente de un acontecimiento “peligroso”.

Las manifestaciones de la ansiedad son básicamente las mismas que las del estrés, por lo tanto entiendo que no debemos volver sobre ellas.

Hay que resaltar por último, que tanto el estrés con la ansiedad no siempre son negativos.

Impulsan a reaccionar rápidamente ante un peligro o una novedad y nos obligan a sobreponernos en los momentos difíciles.

El estrés y la ansiedad nos ponen en estado de alerta, pero esta en cada jugador ejercer control sobre ellos, para transformarlos en algo positivo para su performance o rendimiento.

“Los miedos son ilusiones” Michael Jordan

EJERCICIOS DE DEFENSA

Ejercicios de defensa de los STORMERS.

Tenemos tres vídeos, en los cuales vemos como los Stormers trabajan la defensa en sus mínimos detalles. Encuadre, localización del hombro y reacción son algunos de los elementos que veremos que entrenan con jugadores que para muchos de nosotros consideramos que no lo necesitan. Siempre es importante recordar estos aspectos, sea cual sea el nivel de los jugadores que nos toca entrenar.

Defensa reacción 1


Defensa reacción


Defensa hombro y encuadre


Fuente:Entrena Rugby


ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS JUGADORES

Objetivo final: Formar jugadores para las divisiones competitivas del club (Menores de 20 y Superior) de alto compromiso con el club; con mucha actitud en el juego y fuertes valores.
En lo técnico/ táctico jugadores polivalentes,con excelentes destrezas individuales y colectivas, capaces de desempeñar diferentes roles y adaptarse a diferentes planteos estratégicos de juego.
Para cumplir este objetivo superior los jugadores deben cumplir diferentes etapas, tanto en lo social, como en lo Técnico/táctico, en la condición física y en la maduración psicológica.
Ellas son:

1- Etapa de Iniciación al Juego
( de 6 a 10 años):

Los objetivos fundamentales pasan por integrarse al juego; a un grupo de pares, divertirse, y desarrollarse las destrezas individuales básicas de correr con la pelota, caer, tacklear, etc. sin sentido colectivo del juego.La competencia cumple la función de motivar y es totalmente informal.

2- Etapa de Desarrollo individual
táctico (10 a 12 años):
Los objetivos fundamentales apuntan a un desarrollo máximo de la riqueza de recursos individuales del jugador, fundamentalmente a la correcta percepción de las situa-ciones de juego y su adecuada resolución.
Así como un primer nivel de aprendizaje de destrezas colectivas de dos o tres jugadores (minirucks/minimaules pases con pivot, tijera, etc.). Conocer los puestos y sus roles, sin que ello implique una definición, excepto parejas de medios.
Así mismo consolidar la integración grupal, y el compromiso hacia el deporte elegido. Desarrollar fuertes valores de pertenencia y de respeto con el club.

3 - Etapa de comprensión del juego
táctico y estratégico -Desarrollo colectivo(13-14 años):

Aquí el jugador debe aprender y comprender el juego de 15 jugadores en su totalidad. Conocer todos los roles que desempeñan en los distintos puestos, aún cuando comienza a definirse en alguno de ellos. Comprender todas las posibilidades estratégicas del juego, y desarrollar su capacidad de leer el juego y tomar decisiones.
Perfeccionar sus destrezas individuales en función del objetivo anterior.
En lo psicológico el jugador debe madurar fuertemente, en su compromiso y en su actitud en el juego,
fuera de él.
Deben comenzar a marcarse los liderazgos positivos, y darles responsabilidades limitadas a los jugadores en tal sentido, y deste-rrarse actitudes negativas.
La competencia debe estar en función del logro de los objetivos por parte de todos los jugadores, y de prepararse para una competencia formal.

4- 1ra.Etapa de Competencia
formal (15 -16 años):

El objetivo fundamental pasa por el juego del equipo. Los jugadores deben mejorar y perfeccionar sus destrezas individuales, colectivas y posicionales, en función del juego grupal.
Debe trabarse en las destrezas propias de cada puesto y en las pequeñas asociaciones.
Debe trabajarse en forma importante la condición física, con cuidado en las cargas excesivas, y
fortalecer sus temperamentos.
En lo social debe integrarse definitivamente el grupo, y definirse liderazgos por actitud positiva y juego, (sin que ello signifique que los mismos sean definitivos).
La competencia si bien formal, debe apuntar a la formación del jugador por sobre la obtención de resultados.
5 - Etapa de alta Competencia:
(17-20 años):
El objetivo fundamental pasa por consolidar un equipo en todos sus aspectos, con jugadores madurando en el juego, en la actitud, en la condición física y en lo psicológico; considerándo
que hay algunos que llegan a la madurez antes que otros.
La competencia es selectiva, jugando los mejores en cada puesto.,importando los resultados
en tanto nos permite competir con los mejores clubes; preparándose para representar al club en la división superior, cuando el club así lo requiera.
Fuente:Entrena Rugby

lunes, 28 de noviembre de 2011

Esquema de una sesión de práctica - 5ª parte

Esquema para enseñar una habilidad nueva

En el esquema de un entrenamiento, la enseñanza de una habilidad o destreza nueva ocupa un lugar preponderante.

La enseñanza de una habilidad nueva requiere la presencia de una serie de presupuestos previos a fin de facilitar su aprendizaje.

Ellos son:

1º) Obtener la atención del equipo:

Sin este primer requisito, la enseñanza de una habilidad fracasaría por completo, incluso antes de explicarla.

Por ello, el entrenador deberá colocarse de tal modo que todos los jugadores lo puedan ver cuando les habla.

Se requiere un panorama exento de distracciones visuales alrededor del jugador y esa disposición física contribuye a lograrlo.

2º) Anunciar la habilidad:

Al anunciar la habilidad, se la debe explicar brevemente y además dar las razones o motivos que ameriten su aprendizaje.

3º) Hacer una demostración pública:

Esa demostración puede realizarse de manera personal o con la intervención de un tercero.

Es indispensable este punto para reforzar un concepto que ha sido explicado con anterioridad.

Significa ir de la teoría a la práctica; de los dichos a la realidad.

4) Hacer participar a los jugadores:

Que el entrenador invite a sus jugadores a que pregunten y evacuen sus dudas e inquietudes, contribuye a esclarecer puntos oscuros o dudas respecto de alguna cuestión.


Fuente:Rugby Didáctico 2(El entrenador)

Esquema de una sesión de práctica - 4ª parte

Consideraciones adicionales:

- Imitar las condiciones de un partido:

Es indudable que se logramos que las practicas se ejecuten en las mismas (o similares) condiciones y características que las que encontramos en una competencia, en cuanto a nivel de oposición, cantidad de jugadores y dimensiones del campo, estaremos contribuyendo a reducir el factor sorpresa, a anticiparnos con lo que nos vamos a encontrar.

Por ello, una vez adquiridas las destrezas, ellas deben evaluarse en condiciones reales de competencia.

El jugador en ese estamento deberá automatizar también las condiciones que encuentra en un partido. Esto es; detenerse solo al toque del silbato (nunca antes).

Por lo general, en una practica el jugador queda inmovilizado ante un error, en vez de continuar el movimiento hasta el pitazo del referí.

Imitar las condiciones de un partido, es utilizar escenarios apropiados y contribuir a medir las destrezas del jugador en su real dimensión.

A los efectos de hacer la practica lo mas parecido a un partido de rugby, no solo las dimensiones y la cantidad de jugadores son relevantes, sino también otros condimentos también determinantes, como ser: utilizar la misma pelota, jugar con ropa de rugby, utilizar los mismos botines, etcétera. Cumplimentando esas directivas, el factor sorpresa quedara reducido a su mínimo exponente.-

- Realizar prácticas especificas por puesto:

El rugby es un deporte excesivamente complejo porque en el conviven jugadores de variadas características y diferentes funciones.

Es indudable que el rugby de hoy necesita especialistas en cada rubro a efectos de optimizar el rendimiento y la calidad del equipo.

Todo team cuenta con jugadores muy distintos que requerirán el desarrollo de habilidades diferentes.

- No tener miedo a cometer errores:

De los errores se debe aprender y justamente los entrenamientos están para corregirlos.

Sería una irrealidad si en el entrenamiento todo saldría perfecto y estaría exento de errores, porque en ese caso no habría nada que mejorar.

Se debe bregar para que los jugadores no teman al error. Como contrapartida, se los debe alentar y arengar a que saquen provecho y positiva experiencia de ellos.-

- Establecer el momento ideal para finalizar la practica:

Elegir el momento de finalizar la práctica muchas veces genera dudas y diferentes opiniones según cada entrenador.

No se trata de terminar de cualquier momento y simplemente cumplir a rajatablas el horario estipulado, sino que, para que sea lo más fructífero para los jugadores, el epílogo debe reunir dos condimentos:

- buena calidad de ejecución.

- Terminar a la hora estipulada, o incluso antes.

Recuerdo que en mi juventud, en mi época de jugador, no pocos entrenadores cometían - a mi entender - un error recurrente. Con tal de terminar la practica en el horario fijado, sacrificaban elevadas dosis de calidad, y por ende terminaban cada sesión, en un nivel de atención muy bajo, con excesivos errores y distracciones.

La realidad es que nadie nos obliga a terminar el entrenamiento en un horario determinado, y que es preferible sacrificar minutos de entrenamiento en aras de ganar calidad en los ejercicios.

En definitiva, se puede terminar un poco antes, pero nunca después de lo pactado.

Además, los entrenadores deben aspirar a terminar la practica en un momento de alta calidad. Esto se logra con un nivel de atención elevado y suma concentración.

Las sensaciones de terminar haciendo “las cosas bien” generan una disposición positiva para lo que viene y estimula al plantel de otra manera.

Por regla general, esta comprobado que los jugadores no pueden mantener la máxima atención mas allá de cuarenta y cinco minutos; luego de ese lapso la concentración decae.

Por ello, el entrenador debe ser cuidadoso con la duración de las practicas y evitar entrenamientos muy largos, porque sin un nivel optimo de atención solo se practicaran errores y los beneficios que del entrenamiento se desprendan se verán notablemente reducidos.

Cuando se aprende algo nuevo, el desgaste mental es aún mayor y el nivel de atención decae mas rápidamente; en consecuencia será recomendable practicas mas cortas que lo habitual.-

- Practicas integrales:

La practica - mas allá del esquema que se le dé -, debe apuntar a comprender o abarcar los tres dominios de aprendizaje:

- objetivos operativos.

- objetivos cognitivos.

- objetivos afectivos.

Los objetivos operativos son las técnicas de movimiento que los atletas/ jugadores realizan durante una sesión de entrenamiento.

Los objetivos cognitivos son los vinculados con las tácticas u estrategias que los jugadores apuntan a incorporar y aprender.

Los objetivos afectivos son los relacionados con las actitudes y valores.

Si bien los entrenadores, por lo general se preocupan y acentúa el desarrollo de los objetivos operativos, debe apuntar a incorporar los tres dominios de aprendizaje.-

Fuente: Rugby Didáctico 2 ( el entrenador)