Por que El rugby élite

Este Blog esta hecho para todo el mundo que le guste el rugby y ademas para poder compartir, expandir nuestro deporte tan amado.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El problema de la profundidad

En esta breve columna pretendo aportar a la solución de la falta de profundidad en el juego post-contacto.

Sin dudas, es un problema técnico-táctico que afecta a la mayoría de los clubes, y por lo general se extiende desde las divisiones infantiles hasta el plantel superior.

Cuando un jugador es detenido y los rivales entran en contacto para disputar la posesión de la pelota, se genera un punto de encuentro. Como primer objetivo, en el punto de encuentro, se debe conservar la pelota. Éste es un objetivo prioritario del primer nivel de aprendizaje del juego.

Pero el problema surge cuando reutilizamos la pelota para jugar en la fase de post-contacto. Muchas veces la falta de profundidad lleva a los jugadores a tomar malas decisiones tácticas para resolver el problema que la defensa plantea.

Creo que el problema tiene distintos puntos de análisis para su resolución. En primer lugar:

El portador debe desplazar el punto de encuentro. Al entrar en contacto, el portador debe desplazar hacia el in goal contrario el punto de encuentro. Siempre atendiendo al control de la pelota, asistido o no por sus compañeros, mientras esté de pie podrá avanzar y conservar la pelota. Si, por el contrario, va directamente al piso al entrar en contacto, debe automáticamente pasar la pelota o presentarla. Pierde la posibilidad de seguir avanzando y ya no puede tenerla en su control.
Si el portador desplaza el punto de encuentro, la defensa debe reorganizarse en marcha atrás. Esto representa una ventaja para el ataque ante la posibilidad potencial de jugar con ventaja de offside, y por otro lado, por que encuentra a la defensa retrocediendo y no avanzando hacia ellos.
Si el punto de encuentro se desplaza hacia delante, el ataque no necesita ponerse profundo, ya que es el portador quien le genera profundidad a los atacantes reutilizadores de la pelota, quienes además, casi no deben retroceder para ponerse profundos.
En estos tres ítems hemos analizado únicamente al portador, quien representa un elemento fundamental en la profundidad del juego que se genere luego. Por supuesto, la presentación de la pelota debe ser perfecta para no frenar la dinámica del ataque.

Atendiendo ahora a los apoyos de conservación, es importante destacar otro punto clave: ¿quienes participan de la conservación de la pelota, quienes distribuyen la pelota y quienes la reutilizan (apoyos lejanos)?

Es muy importante desarrollar en los chicos la idea de juego por roles y no por puestos, de manera de apuntar a la polivalencia y a la capacidad de todos de resolver todas las situaciones de juego. Luego, algunos ocuparán puestos con funciones específicas, pero eso llega más adelante.

Aprendiendo el juego desde los roles, los chicos comprenden más rápidamente quién debe conservar la pelota, quién debe distribuirla y quién debe reutilizarla, según cada situación de juego.

Por supuesto, existen otra serie de variables que condicionan la carrera del reutilizador, como su propia impaciencia y el avanzar cuando se produce un nuevo punto de encuentro que no lo involucra, antes de que le llegue la pelota. El ancho de la cancha (a nivel del rugby colegial), la presión del adversario, etc.

Creo que para encontrar el punto de mejora más adaptado a cada grupo, jugador y realidad, los entrenadores debemos ser muy observadores de todas estas variables, que sin duda condicionan la efectiva reutilización de la pelota.

Ser críticos de nuestras propias formas de enseñar nos ayudan a corregir nuestros errores. Entrenar no es una receta fija, se adapta a cada realidad, cada grupo, cada jugador, cada momento. Por ejemplo, el trabajar en líneas de jugadores planos tal vez favorece el handling pero va en detrimento de la profundidad del apoyo. Me inclinaría por ejercitaciones o juegos donde ninguna de sus variables vaya en detrimento de otros objetivos del juego. En mi propia experiencia, opto por mayoría de ejercitaciones o juegos que no tengan “puntos de retroceso”.

Espero haber sido de ayuda, al menos al plantear algunas ideas respecto de este tema importante para nuestro juego en desarrollo.

Fuente:Desde abajo Rugby

No hay comentarios: